martes, 29 de septiembre de 2015

CLASE 5. Composicion. Parte teorica

COMPOSICION

Este tema se divide en dos partes, una teorica y una practica. Sin embargo, la parte práctica la subiré en otra entrada asique empecemos a ver que dimos en esta clase en la que vimos el significado de composición, los tipos y las leyes de las Gestalt.

En primer lugar, vimos que significa la composicion, bien, pues es la forma de organizacion de diferentes elementos y formas sobre una superficie, es decir, como se estructura la imagen ya sea una pintura, dibujo, fotografia...etc.

partir de aqui pasamos a analizar  los tipos de composición que hay.
Podemos encontrar  dos elementos importantes: la simetria  y la asimetria.

Tipos de composicion:  triangular ( puede ser descendiente o ascendente) , circular o eliptica, vertical u horizontal.
Otros conceptos como el horizonte o la posicion del ojo son importantes a la hora de crear nuestra composicion.

Lo siguiente de este tema son las leyes de la Gestalt, que estudian la psicologia de la percepcion y entre ellas encontramos:

  • Ley general de figura sobre fondo
  • Ley del cierre
  • Ley de la proximidad
  • Ley de la buena continuidad
  • Ley del contraste



martes, 22 de septiembre de 2015

CLASE 4. ¿Que es la imagen?


 Buenas noches!,  Como siempre esta clase tuvo dos partes: una teorica y una practica.

  Primero comenzamos  con la teorica en la que dimos lo que es la imagen en si, ¿Que es? ¿Para que sirven las imagenes?. Respondiendo a la primera pregunta bien es cierto que concebimos las imagenes como una representacion de una realidad pero estos dos conceptos de imagen y realidad son diferentes, sin embargo ahi es donde entra el grado de iconicidad, que lo entendemos como el nivel de similitud de una imagen con la realidad, es decir, cuanto mayor es el parecido con la realidad, mayor grado de iconicidad tiene dicha imagen y cuanto menos, la imagen es mas abstracta ya que da menos informacion.
Segun que grado de iconicidad tenga una imagen podemos encontrar diferentes campos en los que usamos la imagen. (cine,escultura,pintura...)

  En cuanto al para que, podemos decir que tienen diversas funciones que vemos en el dia a dia como informar, conocer el pasado o dar fe de un hecho,tambien pueden ser decorativas, entre otras cosas.

Nos enseño a Juan Franciso Casas que realiza obras a boli bic y que tratan de temas cotidianos que tratan de la seduccion y de la banalidad



Hemos aprendido a como analizarlas para despues poder contextualizarlas. De esta forma comienza la  primera partede la  practica, en la que en una piedra teniamos que dibujar una imagen dejando un mensaje como si estuviesemos viviendo en una cueva y fuesemos a salir, e intercambiarla con un compañero para que pudiese adivinar de que se trataba. Una vez terminada la actividad tuvimos que intentar representar lo que tres compañeros nos explicaron sobre una imagen que solo sabian ellos.

Me voy de viaje

Voy a por madera




Original

Representacion















EXPOSICION 2 C/ORTEGA Y GASSET

Ayer fuimos varios compañeros a la calle Ortega y Gasset, donde habia muchas galerias, sin embargo, al ir un lunes solo encontramos dos abiertas. Lo que si me parecio es que la calle en si era bastante artistica visualmente y la encontre muy agradable.

Esta exposicion no me llamaron la atencion aparte de porque no pudimos ver muchas galerias, la verdad es que las obras que vimos no me atrayeron demasiado aunque hubo algunas que estaban bien de la Galeria liebre, y las obras de Antonio Ballester que si me gustaron como pintura decorativa, pero cuando lei lo que queria representar en ellas, sinceramente no entendi muy bien lo que el habia querido reflejar, aunque si me gustaron visualmente.










jueves, 17 de septiembre de 2015

CLASE 3. Revista y teoria del color

  Esta clase ha estado dividida en dos partes : la primera, parte practica en la que hemos aplicado lo de la clase anterior con la revista Harpers Bazaar y hemos tenido que hacer una intervención con la gama de rojos y naranjas teniendo que recrear o acercarnos lo maximo posible a los colores de la pagina que teniamos que realizar y la segunda que era una parte teorica en la que hemos dado la teoria del color y visto algunos artistas y el uso del color.
  Despues de haber finalizado con la primera pagina de la revista que habia que hacer, continuamos con cuatro más: Azules,Marrones,Amarillos y los decolorados; los voy a adjuntar aquí abajo para que se puedan ver:







La segunda  parte de la clase se ha centrado en la teoria del color. En primer lugar, algo importante,es la clasificacion del color en basicos y secundarios, y dentro de esta, estan los complementarios y adyacentes. Por ello se utiliza una herramienta: El Pantone que es la tabla donde se registran todas las gamas de los colores.
De ahi hemos pasado a la interaccion del color que incluye los factores de los que dependen los colores (brillos,luces,claros y oscuros) y los criterios de seleccion: El contraste visual, la similitud con la realidad (usar los colores para relatar visualmente algo existente en la maturaleza), la influencia con el contexto social y por el contenido simbolico (por ej. El Rojo= Pasion). 
Por último hemos visto algunos artistas y su uso del color en sus obras

CLASE 2. Color


COLOR

Buenas!, esta clase se centro en la teoria del color. Vimos la clasificacion de colores primarios y secundarios, es decir, la paleta basica de colores. Ademas Maria Jesus nos explico que ibamos a hacer en la revista Harpers Bazaar y como ibamos a hacerlo con los acrilicos.
Esto fue en lo que se enfoco la primera parte de la clase. Continuamos con la parte practica en la que Maria Jesus nos explico la paleta basica de colores y nos mostro el resultado de sus mezclas. 
  Buenas!, esta clase se centro en la teoria del color. Vimos la clasificacion de colores primarios y secundarios, es decir, la paleta basica de colores. Ademas Maria Jesus nos explico que ibamos a hacer en la revista Harpers Bazaar y como ibamos a hacerlo con los acrilicos.
Esto fue en lo que se enfoco la primera parte de la clase. Continuamos con la parte practica en la que Maria Jesus nos explico la paleta basica de colores y nos mostro el resultado de sus mezclas y la importancia de no mezclar los colores que no son ya que el resultado es diferente, por ejemplo en el caso de los amarillos, el A.Cadmio es mejor para hacer naranjas y el A.Limon para verdes, por lo tanto si mezclasemos un amarillo limon con el rojo carmin, el naranja no seria el mismo que tenemos en mente. Lo mismo pasaria a la hora de hacer los verdes con el cadmio




Despues de la muestra de lo que teniamos que hacer y enseñarnos las mezclas de los colores,nos toco a todos nosotros pasarlo en nuestra lamina en lo que quedaba de clase y así ver las diferentes mezclas segun los colores usados.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

EXPOSICION 1 INJUVE. SALA AMADIS




 `El fin de la oscuridad y lo diverso´

  El sabado 12 de septiembre fuimos los alumnos de Bellas Artes a la exposicion de la Sala Amadis del INJUVE y alli encontramos varias obras de diversas tecnicas.





Rosario Rodriguez
Lana , papel y acrilico sobre lienzo
 Voy a opinar en general sobre la exposicion y sobre las obras que mas me gustaron. 
En primer lugar, el sitio estaba bien ambientado pero al haber varios grupos por toda la sala no se escuchaba del todo bien a los artistas aunque creo que sus ideas eran interesantes. Algunas obras estaban mejor que otras ya que no las vi tan destacables o quiza no las entendi del todo, por ejemplo la obra: Lana, papel y acrilico sobre lienzo. En mi opinion no vi en la obra lo que la artista queria reflejar.




    En segundo lugar, me gustaron principalmente 3 obras. Creo que las ideas que tenian los artistas a la hora de explicarlo hizo que aunque al principio de empezar la visita no las hubiese apreciado del todo, cuando las explicaron me gustaron mas. 

   Por lo tanto, esta obra es la que mas me llamo la atencion y lo que me gusto fue el contraste de colocar algo desgarrador a lo que realmente estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicacion dia a dia y que de alguna forma no nos afecta en la medida que tendria que hacerlo, y poner en la misma composicion algo bonito como pueden ser las rosas. Personalmente creo que esa diferencia de poner un tema que no tiene nada que ver y pongo como ejemplo las rosas otra vez; hace que te afecte mas la imagen.



      La obra que pondria en segundo lugar fue la de Antonio Gomez (El niño de Gaza), que aunque al principio no se entendio bien, creo que estaba en lo cierto de que no debia poner la imagen original ya que le quitaria interes por parte de quien esta viendo la obra porque lo curioso era el modo de recrear la imagen con la lampara y la lupa, ya que como el dijo; `el modo de produccion determina el modo de recepcion´. 

Ademas me gusto lo que queria representar, es decir, el descomponer una imagen  que representa los conflictos y las guerras pero que como en el caso anterior no nos afecta, la forma de hacer que la imagen vuelva a unirse y al darte cuenta que es un cadaver, hace que te sorprendas al ver lo que es. 

  Por ultimo destacaria:
Basicamente porque la idea de no fiarse de una simple fotografia que encontramos en internet ya que nos puede aparecer cualquier cosa por un solo nombre al no tener un referente como original o veraz.



Irene Martin de la Valle

Aunque las tres anteriores fueron las que he destacado como mis ``favoritas´´, he de decir que esta obra tambien me gusto mucho y que la historia que hay detras con lo del documental y el pasaporte, y la explicacion del autor hizo que me artajese de un modo que al principio no habia hecho.




  En conclusion, hubo algunas obras que estuvieron bien pero no me llamaron la atencion del todo, quiza porque no entendi al autor,porque las ideas que querian reflejar no las vi o simplemente no me afectaron visualmente como las otras, pero la exposicion en si fue interesante y me gusto escuchar lo que queria decir y representar cada artista.



                                                                                                                                         
http://www.injuve.es/creacionjoven/noticia/el-final-de-la-oscuridad-y-lo-diverso-en-la-sala-amadis




domingo, 13 de septiembre de 2015

CLASE 1. Analisis de la forma, luz y color.


 Primera clase teorica. La clase de hoy puede dividirse en 3 partes: gestion de tiempo, como hablar en publico y hacer una presentacion de un minuto sobre los aviones en el exterior de la universidad

Al inicio de la clase Maria Jesus nos ha explicado la importancia y la forma de administrar nuestro tiempo a traves de dos tecnicas: la Tecnica de Pomodoro y el Diagrama de Gantt (herramienta visual) que tienen como fin gestionar el tiempo de las diferentes actividades o tareas que haga una persona habitualmente.

De ahi, ha pasado a enseñarnos la forma de hablar en publico mediante un esquema en el que se dividen tres bloques: 1.CNV (Comunicacion no verbal), 2.D (Diccion), 3.OD (organizacion del discurso).

  1.CNV= todo lo que no tiene que ver con la palabra. Imagen, Actitud, Postura y la Proxemica
  2. D= Volumen de la voz, Velocidad al hablar, Pronunciacion, Entonacion...
  3.OD= esta dividido en tres partes
  • Presentacion. En este apartado se debe agradecer a quien te ha presentado (por orden de jerarquia) , y en el caso de duda se pregunta anteriormente al protocolo
  • Discurso. Esta segunda parte la subdividimos en 3 fases: En primer lugar, introducimos el tema del que vamos a hablar. En segundo lugar, hablamos del tema y por ultimo finalizamos con la conclusion que es un resumen de la exposicion.
  • Terminar indicando que hemos finalizado con coletillas como: Y para terminar, muchas gracias, espero que os haya gustado...
Algunos salieron antes y despues de explicar esta parte contando su experiencia el primer dia de clase, para que el resto viera la diferencia de saber una serie de pautas.

Por ultimo, terminamos la clase haciendo un tema para presentarlo con duracion de 1 minuto sobre que hariamos con los aviones que estan fuera de nuestro edificio. Algunos dieron importancia a darles un uso didactico para poder realizar bocetos, dibujos y asi poder usarlo mas alumnos, no solo los ingenieros; mientras que algunos pocos lo usarian con un fin de ocio, como hacer una casa en un arbol o poder viajar con el.







martes, 8 de septiembre de 2015

Primer dia de clase. Presentacion

  La primera clase de la asignatura de  Analisis de la  forma ha servido como presentacion de los compañeros, saliendo todos al centro de la clase en varios grupos segun los nombres y diciendolos por orden alfabetico. 

  Se nos ha explicado el temario y el sistema de  evaluacion, destacando la creacion de este blog que sera el centro de la asignatura, donde subiremos nuestros ejercicios y comentarios de exposiciones y temas dados en clase y en el que seremos evaluados por cada uno de nuestros compañeros.