EL PENSAMIENTO VISUAL.
RUDOLF ARNHEIM
El trabajo trata de una lectura y realizar 10 apartados, que son:
1. Titulo del libro, reseña sobre el autor y año de publicacion
2. Motivo de selección
3. Resumen del libro
4. Capítulos.
5. Interpretacion personal del texto
6. Puntos fuertes y debiles.
7. Una vez leído, ¿Estas de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?
8. ¿Que te ha aportado?
9. Postulados que defiende
10. ¿ Lo recomendarías?
APARTADO I.
Titulo: EL PENSAMIENTO VISUAL.
Autor: RUDOLF ARNHEIM.
Año de publicación: 1969
Rudolf Arnheim, fue un psicólogo y filosofo alemán que nació en Berlin en el año 1904. Su pensamiento está influido por la psicología de la Gestalt. Ha publicado libros sobre la psicología del arte o la percepción de las imágenes y el estudio de la forma. Uno de sus libros más conocidos es el Arte y percepción visual.
APARTADO II.
El motivo por el que he elegido este libro es que me llamo la atención el titulo y pensé que podía ser interesante.
APARTADO III.
Según Arnheim en el libro `Pensamiento Visual´, el hombre es perseguido por el lenguaje, por lo que plantea otras formas de aprender el mundo basadas, por ejemplo, en la vista o en el resto de los sentidos. Para Arnheim, existen sentimientos o ciertas cualidades en las obras de arte que no somos capaces de captar o expresar con la palabra, ya que el lenguaje solo sirve para nombrar lo que ya esta escuchado visto o pensado. Además del valor que tienen las imágenes ya que forman parte del conocimiento, como bien dice Arnheim: ``Al pensar construimos imágenes y estas contienen pensamiento´´.
Según este, la inteligencia es imposible sin la percepción y las ideas que tenemos de un objeto nos condicionan cómo los percibimos.
En el capítulo que he leído, nos explica que las artes visuales constituyen el pensamiento visual ya que es capaz de hacer visibles cosas invisibles o que nacen de la fantasía.
Según Arnheim, la forma más común de observación se produce aislando el objeto para percibirlo en su estado puro, es decir, sintetizando y esquematizando su idea en su forma más simple. Esta es la manera de cómo nos enseñan a dibujar desde pequeños, por ejemplo garabateando la típica casa y pone diversos ejemplos en cuanto a como los niños se expresan según diferentes edades, estados de ánimo o las actividades que ven habitualmente a su alrededor y como las representan en un papel, llegando a la conclusión de que para Arnheim no es importante el resultado/ solución final, sino la forma de llegar hasta esta, es decir, para él, el verdadero pensamiento reside en el esquema básico de una obra, su geometría es lo que expresa el pensamiento profundo del artista.
APARTADO IV
CAPITULO I: Manifestaciones tempranas
CAPITULO II: La inteligencias de la percepción visual
CAPITULO III: La inteligencia de la percepción visual (ii)
CAPITULO IV: DOS y DOS como conjunto
CAPITULO V: El pasado en el presente
CAPITULO VI: Las imágenes del pensamiento
CAPITULO VII: Los conceptos adquieren forma
CAPITULO VIII: Representaciones, símbolos y signos
CAPITULO IX: Lo que la abstracción no es
CAPITULO X: Que es la abstracción
CAPITULO XI: Con los pies en la tierra
CAPITULO XII: Pensar con formas puras
CAPITULO XIII: El lugar que les cabe a las palabras
CAPITULO XIV: Arte y pensamiento
CAPITULO XV: Modelos para la teoría
CAPITULO XVI: La visión en educación
APARTADO V
En el capítulo leído Arheim presenta diferentes ejemplos de dibujos hechos por niños de diferentes edades y trata de cómo perciben ellos visualmente los objetos o las formas según sus edades.
APARTADO VI:
Puntos débiles: Hay algunos capítulos en los que el lenguaje se hace complicado porque da mucha vuelta en algunas partes.
Puntos fuertes: Incorpora imágenes y los temas que trata son atractivos para el lector.
APARTADO VII
Después de investigar por Internet no he encontrado comentarios acerca de este libro en ningún foro o página, solo encontré reseñas y resúmenes acerca del libro.
APARTADO VIII
Nunca había pensado en cómo se puede ver la comunicación y la percepción en el arte o en la educación como explica Arnheim y analiza en los dibujos infantiles. Me parece curiosa la idea que presenta y concuerdo en que la palabra no es la única manera de comunicación,por ejemplo, en cuanto a ver una obra de arte ya que veces no somos capaces de expresar lo que nos provoca alguna situación con el lenguaje.
APARTADO IX
Defiende que la percepción visual es una parte del conocimiento y trata la forma y el ojo como lenguaje para poder comunicarnos.
APARTADO X.
En conclusión si recomendaría leer este libro porque la idea que expone el autor es interesante aunque se hace un poco pesado el contenido por la forma en la que está escrito aunque no hay mucha dificultad de lectura en algunos capítulos.