miércoles, 28 de octubre de 2015

CLASE 12.EXAMEN INESPERADO Y SEGUNDO DIA DIA DE PRESENTACIONES

El martes terminamos las presentaciones con los grupos de color blanco, dorado y el naranja. A mi parecer las presentaciones en general estuvieron bien aunque destacaría que al color dorado no les llego a dar tiempo para terminar y que el grupo naranja fue el que más me gusto junto con el grupo azul por su explicación concisa y su trabajo de investigación del color
Para terminar con las presentaciones, creó que hay algunos fallos comunes de todos nosotros, como por ejemplo, mirar hacia la diapositiva en lugar de a la clase o bajar el volumen de nuestra voz.
En segundo lugar, despues de terminar las presentaciones, empezamos la primera parte del examen, cosa que nos pilló a toda la clase por sorpresa, y este consistía en dos partes. Una primera, en la que de forma individual teniamos que formular 5 preguntas y responderlas de forma esquemática, y una segunda, que suponía hacer lo mismo pero en grupo, aunque sólo había que hacer las preguntas.



domingo, 25 de octubre de 2015

EXPOSICION 5.MAX BILL.


Muy buenas! bien esta entrada trata sobre la visita a la exposicion de Max Bill.

No estaba permitido hacer fotografias en el interior de la exposicion pero en mi opinion me gusto porque eran todas muy coloridas y llamativas. Tambien pudimos ver algunas esculturas que buscare y adjuntare aqui abajo.



                                     




sábado, 24 de octubre de 2015

CLASE 11. Trabajo de investigacion sobre el color y presentaciones

Primer dia de exposiciones. Salieron varios grupos a presentar sus trabajos:

  •  Azul
  • Amarillo
  • Gris
  • Violeta
  • Rojo 
  • Verde
  • Negro
En general estuvieron unas presentaciones mejor que otras, ya por mala organizacion del tiempo,bien por el apelotonamiento del grupo en una sola zona de la clase, el volumen de voz, y el no mirar hacia el frente. Son fallos que son muy comunes normalmente por los nervios y que en la mayoria de los grupos se ha visto. En mi opinion el mejor grupo del primer dia, fue el del color azul, por su claridad al explicar su trabajo.

Este fue nuestra presentacion (Grupo 6) sobre el color Violeta














Aqui adjunto mi parte del trabajo que trata sobre el punto 7. El color violeta en el cine.










CLASE 10. FORMA


FORMA

En esta clase vimos un video sobre la forma de los objetos que nos rodean, de tal manera que el universo busca siempre la forma mas eficiente y la que gaste el minimo nivel de energia a traves de formas regulares y simples, dandose en la naturaleza, ciencia, fisica,

Destaca la forma del hexagono, forma geometrica que muchos elementos de la naturaleza eligen, como por ejemplo las abejas para crear cera, las pompas de jabon que al ser tan  finas pueden adaptarse a otras formas compartiendo espacio y ahorrar material y los artistas que se inspiran en estas formas para sus obras.




jueves, 22 de octubre de 2015

BIBLIOGRAFIA. EL PENSAMIENTO VISUAL.


EL PENSAMIENTO VISUAL.

RUDOLF ARNHEIM



El trabajo trata de una lectura y realizar 10 apartados, que son:

1. Titulo del libro, reseña sobre el autor y año de publicacion
2. Motivo de selección
3. Resumen del libro
4. Capítulos.
5. Interpretacion personal del texto
6. Puntos fuertes y debiles.
7. Una vez leído, ¿Estas de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?
8. ¿Que te ha aportado?
9. Postulados que defiende
10. ¿ Lo recomendarías?


APARTADO I.


Titulo: EL PENSAMIENTO VISUAL.
Autor: RUDOLF ARNHEIM.
Año de publicación: 1969

Rudolf Arnheim, fue un psicólogo y filosofo alemán que nació en Berlin en el año 1904. Su pensamiento está influido por la psicología de la Gestalt. Ha publicado libros sobre la psicología del arte o la percepción de las imágenes y el estudio de la forma. Uno de sus libros más conocidos es el Arte y percepción visual.


APARTADO II.

El motivo por el que he elegido este libro es que me llamo la atención el titulo y pensé que podía ser interesante.


APARTADO III.

Según Arnheim en el libro `Pensamiento Visual´, el hombre es perseguido por el lenguaje, por lo que plantea otras formas de aprender el mundo basadas, por ejemplo, en la vista o en el resto de los sentidos. Para Arnheim, existen sentimientos o ciertas cualidades en las obras de arte que no somos capaces de captar o expresar con la palabra, ya que el lenguaje solo sirve para nombrar lo que ya esta escuchado visto o pensado. Además del valor que tienen las imágenes ya que forman parte del conocimiento, como bien dice Arnheim: ``Al pensar construimos imágenes y estas contienen pensamiento´´.

Según este, la inteligencia es imposible sin la percepción y las ideas que tenemos de un objeto nos condicionan cómo los percibimos.

En el capítulo que he leído, nos explica que las artes visuales constituyen el pensamiento visual ya que es capaz de hacer visibles cosas invisibles o que nacen de la fantasía.

Según Arnheim, la forma más común de observación se produce aislando el objeto para percibirlo en su estado puro, es decir, sintetizando y esquematizando su idea en su forma más simple. Esta es la manera de cómo nos enseñan a dibujar desde pequeños, por ejemplo garabateando la típica casa y pone diversos ejemplos en cuanto a como los niños se expresan según diferentes edades, estados de ánimo o las actividades que ven habitualmente a su alrededor y como las representan en un papel, llegando a la conclusión de que para Arnheim no es importante el resultado/ solución final, sino la forma de llegar hasta esta, es decir, para él, el verdadero pensamiento reside en el esquema básico de una obra, su geometría es lo que expresa el pensamiento profundo del artista.


APARTADO IV

CAPITULO I: Manifestaciones tempranas

CAPITULO II: La inteligencias de la percepción visual

CAPITULO III: La inteligencia de la percepción visual (ii)

CAPITULO IV: DOS y DOS como conjunto

CAPITULO V: El pasado en el presente

CAPITULO VI: Las imágenes del pensamiento

CAPITULO VII: Los conceptos adquieren forma

CAPITULO VIII: Representaciones, símbolos y signos

CAPITULO IX: Lo que la abstracción no es

CAPITULO X: Que es la abstracción

CAPITULO XI: Con los pies en la tierra

CAPITULO XII: Pensar con formas puras

CAPITULO XIII: El lugar que les cabe a las palabras

CAPITULO XIV: Arte y pensamiento

CAPITULO XV: Modelos para la teoría

CAPITULO XVI: La visión en educación




APARTADO V


En el capítulo leído Arheim presenta diferentes ejemplos de dibujos hechos por niños de diferentes edades y trata de cómo perciben ellos visualmente los objetos o las formas según sus edades.


APARTADO VI:

Puntos débiles: Hay algunos capítulos en los que el lenguaje se hace complicado porque da mucha vuelta en algunas partes.
Puntos fuertes: Incorpora imágenes y los temas que trata son atractivos para el lector.


APARTADO VII

 Después de investigar por Internet no he encontrado comentarios acerca de este libro en ningún foro o página, solo encontré reseñas y resúmenes acerca del libro.


APARTADO VIII

 Nunca había pensado en cómo se puede ver la comunicación y la percepción en el arte o en la educación como explica Arnheim y analiza en los dibujos infantiles. Me parece curiosa la idea que presenta y concuerdo en que la palabra no es la única manera de comunicación,por ejemplo, en cuanto a ver una obra de arte ya que veces no somos capaces de expresar lo que nos provoca alguna situación con el lenguaje.

APARTADO IX

Defiende que la percepción visual es una parte del conocimiento y trata la forma y el ojo como lenguaje para poder comunicarnos.


APARTADO X.

 En conclusión si recomendaría leer este libro porque la idea que expone el autor es interesante aunque se hace un poco pesado el contenido por la forma en la que está escrito aunque no hay mucha dificultad de lectura en algunos capítulos.

lunes, 19 de octubre de 2015

EXPOSICION 4. DE LA MANO.






Esta exposicion ha sido de las que mas me ha gustado. Situada en el palacio de Correos en la plaza de Cibeles, trata de la colaboracion de diversos artistas españoles con gente que tiene alguna discapacidad. Creo que la forma de montaje esta muy bien ya que los videos que hay en la sala explican el por que de cada obra.


Cada persona es preguntada sobre que les gustaria pintar en un cuadro si pudieran, y los artistas lo representan siendo guiados por los discapacitados. Creo que te llega mas de forma emotiva por las historias de cada uno lo que quieren dibujar y represnetar y pienso que ese es el punto fuerte de la exposicion, la relacion de cada obra con sus dos autores.














domingo, 18 de octubre de 2015

CLASE 9. Hombre de vitrubio


Esta clase dimos la proporcion viendo un video sobre el hombre de Vitrubio de Leonardo, para despues hacer con papel nuestra propia silueta y ponerle nuestras medidas.
En mi caso, no coincidieron todas, por ejemplo mis brazos de forma estirada no es igual a mi altura .
Adjunto la fotografía aquí abajo junto con el vídeo del hombre de Vitrubio de Leonardo




CLASE 8. Texturas. Practica



Siguiendo con las texturas, despues de dar una clase con la teoria tuvimos que hacer nuestras propias texturas, en una lamina de dibujo poner dos dibujos de dos animales que quisieramos y hacer una textura que coincidiese con el del animal, y en el otro realizar una textura que no fuese la real.
En la segunda lamina teniamos que dibujar otro animal y hacerle una textura que fuese o la suya propia, o bien una ficticia.


Despues elegimos las texturas mejor hechas e hicimos una seleccion de los mejores, y despues reelegimos de entre los mejores para exponerlos



miércoles, 7 de octubre de 2015

CLASE 7. TEXTURA

  TEXTURA
¿ Que es?

Entendemos por textura la superficie de un material u objeto que puede ser apreciada a traves de nuestros sentidos como la vista o el tacto  permitiendonos diferenciar unas de otras.
Cada objeto tiene su propia textura y hay diferentes tipos.



Las texturas pueden ser naturales, visueles o artificiales. Ademas junto a la iluminacion es la herramienta que mas orienta en la interpretacion de una imagen.


Como vemos en la imagen de aqui arriba, un circulo no nos aporta ninguna informacion, sin embargo, las texturas seran las que nos den los datos suficientes para identificar que es.




TIPOS DE TEXTURA:
Las texturas pueden ser suaves, rugosas, calidas o frias, duras, blandas, putrefactas...etc
Ademas podemos econtrarnos con texturas reales es decir que lo que vemos y tocamos coincide, y por otra parte texturas simuladas en las que no coincide lo que nosotros tocamos y vemos

textura ficticia

Viscoso

Brillante



  
                                 
Juan Zamora (artista madrileño), mas informacion :
http://archivodecreadores.es/artist/juan-zamora/71?set_locale=es

Zhan huan (artista chino especializado en performance)
mas informacion sobre el artista :

http://b-sidemg.com/2014/06/perfomance-zhang-huan-un-artista-sin-limites/
                                     
Todos nosotros tuvimos que buscar 10 texturas diferentes en una lamina con los objetos de nuestro alrededor.






martes, 6 de octubre de 2015

EXPOSICION 3. MUSEO REINA SOFIA

El viernes fuimos  al museo Reina Sofia. Vimos las exposiciones  temporales  y las permanentes.

Estuvieron bastante bien las colecciones  aunque  he de decir que la ultima coleccion no me gusto nada porque las obras no me decian nada pero siempre destacan unas  mas que otras ya sea porque no te gustan o porque les falta algo para entenderlas o simplemente no te llegan del todo del modo que lo pueden  hacer otras. Volviendo al tema, las temporales principalmente iban sobre la guerra y de la vida de posguerra hasta 1989 aprox. Las encontre interesantes porque me encanta la historia. Sin embargo, tengo que decir que la obra que mas me gusto fue una que se extendia a lo largo de una pared entera que estaba llena de imagenes de besos de pelicula que iban acompañadas de frases y citas.

Tambien  habia muchas obras que tratan el tema de la mujer, es mas vimos una que colgare abajo en la  que habian dos mujeres colocadas d forma simetrica una al lado de la otra y había una frase que decia algo como que la figura de la mujer es importante para el futuro; hay que decir que la obra era de una fotografía antigua y por eso me gusto.
Por supuesto hay que destacar el Guernica de Picasso, que no recordaba sus dimensiones y lo que me gustaba de este y fue agradable volver a verlo en persona.
Lo unico a lo que pondria pega es que no dejaban fotografiar todas las salas.

En conclusion diria que hubo colecciones que gustaron y otras que no pero creo que eso va tambien en gustos y en general el balance de la visita fue bueno.